Microfluídica
CCTVal cuenta con un Laboratorio de Fotolitografía e investigadores e ingenieros altamente capacitados para realizar labores de diseño, construcción y validación de sistemas microfluídicos para el establecimiento de diferentes parámetros útiles en la industria.
En la actualidad, el estudio y desarrollo de tecnologías basadas en componentes biológicos para la detección de diversas moléculas de interés clínico y ambiental, la generación de biomateriales para ingeniería de tejidos y la evaluación de parámetros de eficiencia de fármacos, entre otros ámbitos, tienden a la utilización de sistemas miniaturizados basados en microfluídica, un campo interdisciplinar que se ocupa del comportamiento, la manipulación, el diseño y control de pequeños volúmenes de fluidos en canales con dimensiones de decenas de micras.
Estos sistemas microfluídicos representan una nueva línea de desarrollo en torno a la miniaturización, simplificación y automatización de sistemas de análisis, hoy bajo el concepto denominado “Lab on a chip”.
Estos dispositivos integran uno o varios procesos analíticos, que incluyen el pretratamiento de la muestra, mezcla, reacción, inyección, separación, detección, entre otros, realizados en un laboratorio en un dispositivo de pequeñas dimensiones (milímetros).


Capacidades CCTVal
En el nuevo laboratorio de fotolitografía el CCTVal es posible construir moldes con dimensiones micrométricas, con los cuales se podrán producir sistemas de microfluídica, además de tareas de diseño, construcción y validación de sistemas microfluídicos para el establecimiento de parámetros de producción comercial.
Ventajas
A través de estos sistemas de microfluídica será posible optimizar recursos, reducir el tiempo de experimentación, adicionar diversas condiciones experimentales y proporcionar un ambiente experimental más cercano a condiciones biológicas reales.
Los dispositivos LOC se caracterizan por proporcionar altas velocidades de análisis, gran versatilidad, alta eficacia, bajo costo, la posibilidad de realizar ensayos en paralelo y disminuir el consumo de muestra y reactivos y la generación de desechos.


Áreas implementación
Esta forma de controlar los patrones biológicos de células crecidas in vitro, permite el desarrollo de esta tecnología en diversas áreas, las cuales impactarán en la búsqueda de soluciones tecnológicas en sectores de protección de ambientes de trabajo, control de zonas en riesgo de contaminación medioambiental y seguridad alimentaria.
Servicios y productos

Organ on a chip (Chip orgánicos)
Es un área de toxicología en general. Muchas veces para poder simular un proceso metabólico los investigadores tienen que tener distintos tipos de dispositivos y crear muchos tipos de reacciones. Pero utilizando un sistema de Organ on a chip es mucho más fácil hacerlo. A través de esta nueva área de microfluídica se crearán estos dispositivos con el fin de evaluar procesos metabólicos que eventualmente también conllevan procesos toxicológicos. El objetivo de evaluar toxicidad en diversos aspectos será algo que deberá ser importante en Chile, debido a todo lo que nos afecta en el diario vivir, por ejemplo, en el uso de fármacos y sus efectos tóxicos en el tiempo.
Cell Culture (Cultivo celular)
Es un área potencial que requerirá trabajar con sistema microfluídicos, pues permitirá el desarrollo de los experimentos de forma más eficientes, más rápidos, se podrá hacer una mayor cantidad de experimentos por unidad de tiempo.


Lipid nanoparticles synthesis (síntesis de nanopartículas lipídica)
Las nanopartículas lipídicas se sintetizan para diversos usos, uno de los más connotados es la encapsulación de material genético y la creación de sistemas de transporte de este. Entre las aplicaciones más relevantes se encuentran las vacunas, como la vacuna Pfizer. Una innovadora tecnología creada a partir de un trozo de ARN, que está incorporado dentro de una nanopartícula lipídica. Todo indica que las comunidades científicas de todo el mundo apuntarán hacia el uso de esta nueva tecnología y que contarán con sus propios sistemas de creación de vacunas, por lo tanto, buscar formas para transportar el material genético será relevante, y el uso a través la síntesis de nanopartículas lipídicas con sistemas microfluídicos es algo que aumentará con el tiempo y el CCTVal cuenta con la capacidad para producir, desde el punto de vista industrial, sistemas de encapsulación de vacunas y experiencia en la síntesis de nanopartículas lipídicas.